Universidad Nacional Autónoma de México
Departamento de Información y Documentación
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

Reestructuración de las ciencias sociales:

González Casanova, Pablo,

Reestructuración de las ciencias sociales: hacia un nuevo paradigma [videograbación] / Pablo González Casanova. - Primera Edición. - Distrito Federal, México : UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Secretaría Técnica, Departamento de Producción Audiovisual y Multimedia, 1998. - 1 DVD-R (80 minutos.); sonido color 1 folleto ¾ plg - Aprender a aprender. Ciencias sociales: algunos conceptos básicos. .

Conferencia de explicación “Reestructuración de las ciencias sociales: hacia un nuevo paradigma..” con apoyo de diapositivas. Todos los derechos corresponden a la institución creadora del video, puede ser reproducido con fines académicos citando la fuente.



Coordinación de Producción, Fernando González Casanova. Coordinación de Producción, Fernando González Casanova. Asistentes de Producción y Realización, Víctor Manuel Mendez. Asistentes de Producción y Realización, Víctor Manuel Mendez. Postproducción, Manuel Amaya. Postproducción, Manuel Amaya.

En la actual reestructuración de las ciencias debe atenderse a lo nuevo sin excluir los legados útiles del pasado. Nuevos y antiguos conceptos han de ser articulados en un conocimiento por objetivos; el más promisorio de ellos es el que conduce a la confrontación de los conceptos con experiencias de construcción y lucha. En este trabajo, Pablo González Casanova nos ofrece una lúcida revisión de los conceptos y categorías que América Latina ha formulado y aportado a la región y al mundo, y que hoy siguen teniendo validez. El autor analiza conceptos como la independencia política, el orden, el progreso, la libertad y la revolución, que han sido parte de ideologías movilizadoras y base de redes conceptuales. También aborda las contribuciones de categorías más recientes, como la marginación, la relación centro-periferia, la dependencia, el colonialismo interno, los sistemas políticos y de poder, la sociedad informal, la explotación, la pedagogía del oprimido y la teología de la liberación. Finalmente, aboga por unir de nuevo el conocimiento científico al humanístico, y en este, el conocimiento político, el moral y el social como claves de una heurística del interés general hecha de muchos intereses generales. En síntesis, la construcción de un nuevo paradigma fundado en la comprensión y la acción de una sociedad que incluye muchas sociedades : una democracia de todos, para un mundo construido con muchas democracias no excluyentes.

Dirigido a la comunidad universitaria y a toda persona que lo requiera.


Equipo de cómputo con lector para CD.


español.

9683673783


Ciencias sociales
Ciencias sociales--América Latina